La idea de esta actividad es buscar datos en la base de GLOBE y trabajarlos en CODAP
Los protocolos indican el tipo de dato que se desea buscar
Existen 5 (cinco) categorías temáticas de protocolos en GLOBE: Hidrósfera; Atmósfera; Biósfera; Pedósfera (caracterización del suelo); Pedósfera (temperatura y humedad del suelo). Cada categoría contiene varios protocolos. Escroleando hacia abajo encontrarán más protocolos. Seleccionar con un tic cada protocolo y luego dar clic en "Agregar protocolos". En nuestro caso particular nos interesa ver datos relevados por alumnos en relación a la hidrósfera.
Dar clic en 'Data Range' para elegir el rango de datos
Sobreescribir a mano el año que aparece por defecto (1995) y reemplazarlo por 2016. Luego dar clic en 'Add Filter' (Agregar Filtro)
Ahora que tenemos los filtros establecidos, damos clic en 'Apply Filter' (Aplicar filtros).
Luego de aplicar los filtros, la base de datos de GLOBE nos mostrará los sitios de observación que cumplen dichas condiciones establecidas por nosotros. En este caso vemos que hay más de 1,000 (mil) sitios que tienen los datos que solicitamos. A priori parecería que nuestra base de datos será muy grande. Recordemos que CODAP es recomendable hasta no más de 5,000 (cinco mil) casos. De todos modos, para saber cuán grande es nuestro conjunto de datos damos clic en 'Obtain Measurement Data' (Obtener datos medidos).
El conjunto de datos que buscamos es de 50,000 casos, con lo cual debemos acortarlo de alguna manera para que sean menos de 5,000 casos. Para eso vamos a aplicar un nuevo filtro, por ejemplo por país a ver cómo resulta.
Vamos a seleccionar los datos para nuestro país. Para eso damos clic en 'Country or State/Territory' (País o Estado/Territorio) y ni bien empezamos a teclear 'Arg' ya nos aparece el país Argentina. Damos clic para seleccionarlo en 'Add to Filter' (Agregar al filtro). Y luego damos nuevamente clic en el botón verde de arriba a la izquierda de 'Apply Filter' (Aplicar filtro).
En la base de datos abiertos de GLOBE se pueden elegir los sitios de observación sobre los cuales deseamos obtener los datos. Se puede elegir por nombre del sitio, por país (como hicimos nosotros recién), por río, por docente, por elevación del sitio sobre el nivel del mar, por latitud/longitud, etc. En este caso se muestra un ejemplo de filtro por coordenadas geográficas.
Al aplicar el nuevo filtro vemos que se redujo drásticamente la cantidad de sitios de observación. De 1096 que teníamos, ahora tenemos 15 sitios.
Ahora al dar clic en el botón para bajar los datos comienza el procesamiento de los datos que finalizará con un cartel de que los datos están ya disponibles para bajarlos (ver paso siguiente).
Al hacer clic en el enlace de la palabra 'Download' (Bajar), los datos se guardarán en nuestra computadora (luego de que elijamos la carpeta donde guardarlos dentro de nuestro disco).
Observar que el nombre del archivo siempre comenzará con 'GLOBEMeasurementData' (Datos de medición de GLOBE) y luego le seguirá un código. De todos modos uno puede elegir el nombre que quiera para el archivo. IMPORTANTE: El archivo tiene un formato comprimido (zip), por lo tanto, antes de poder utilizarlo debemos descomprimirlo.
El archivo descomprimido tiene formato CSV (Comma Separated Values). Ese archivo ya puede directamente "tirarse" dentro de la ventana de CODAP para analizarlo y visualizarlo. Veamos cómo es este procedimiento.
1. Ir a http://codap.concord.org
2. Dar clic en "Try CODAP"
3. Una vez dentro de CODAP, dar clic en la banderita de la derecha para cambiar el idioma.
Ahora directamente agarramos con el mouse nuestro archivo con el conjunto de datos y lo arrastramos al espacio vacío de CODAP que señala la flecha.
Ahora ya tenemos nuestros datos para tratarlos con CODAP. Quizás un buen primer paso sea cambiar el nombre de los atributos y usar palabras en español. También es importante guardar nuestro archivo CODAP para que luego continúe guardándose solo. Si no guardamos nuestro trabajo siempre corremos el riesgo de que ocurra algo y perdamos nuestro análisis.